El juicio por incapacidad consiste en interponer una demanda contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) cuando este deniega la pensión por incapacidad permanente, en cualquiera de sus grados.
Esta demanda debe presentarse ante el Juzgado de lo Social. En la mayoría de los casos, el resultado de este procedimiento es una sentencia condenatoria para el INSS, obligándolo a reconocer la incapacidad permanente y otorgar la correspondiente prestación al trabajador.
Podemos ayudarte.
En Ródenas Abogados somos abogados especialistas en incapacidades laborales. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en prestaciones económicas, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso.
Tabla de contenido
Juicio por Incapacidad Permanente: ¿Qué debes saber?
El juicio por incapacidad permanente es el procedimiento legal que permite a muchas personas obtener su pensión cuando el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha denegado su solicitud.
Para llegar a esta fase, es imprescindible agotar previamente las dos etapas de la vía administrativa durante la tramitación de la incapacidad laboral.
Cuando se agotan las dos fases de la vía administrativa en la solicitud de incapacidad permanente y se quiere seguir con la reclamación, se puede interponer una demanda ante los Juzgados de lo Social en contra del INSS.
El plazo para presentar esta demanda es de 30 días hábiles, contados a partir de la fecha en que se desestima la reclamación previa. La demanda, que debe presentarse por escrito, tiene como finalidad solicitar el reconocimiento judicial del derecho a la pensión de incapacidad.
Para este trámite es imprescindible contar con la asesoría y asistencia de un abogado especializado en derecho laboral, quien se encargará de redactar y presentar la demanda ante el Juzgado de lo Social, dando inicio a la primera fase del procedimiento judicial.
Fases del procedimiento judicial por incapacidad permanente
Primera fase: Admisión de la demanda
En esta fase, el Juzgado de lo Social debe admitir la demanda. Este proceso puede tardar entre dos y tres meses. Una vez admitida, el tribunal asigna la demanda a un juzgado específico y fija la fecha para la celebración del juicio.
La admisión de la demanda y la fecha del juicio quedan reflejadas en un documento denominado «Decreto de admisión y señalamiento de juicio».
Segunda fase: Celebración del juicio
Esta fase corresponde al juicio por incapacidad permanente, en el que se deberá esperar la fecha previamente asignada para su realización. El plazo para la celebración del juicio puede variar, y en algunos casos, el tiempo de espera puede ser de uno a dos años desde la admisión de la demanda.
Pasos previos al juicio por incapacidad
Antes de acudir a juicio, es fundamental contar con el asesoramiento de abogados laboralistas especializados, quienes te ayudarán a preparar correctamente la solicitud de incapacidad por la vía administrativa y a someterte a la revisión del Tribunal Médico.
El INSS debe emitir una resolución sobre el expediente de incapacidad en un plazo máximo de 135 días hábiles desde la presentación de la solicitud.
Posibles resultados de la resolución del INSS
La resolución del INSS puede tener tres posibles resultados:
- Aprobación de la pensión, asignando el grado de incapacidad correspondiente.
- Asignación de un grado de incapacidad diferente al solicitado.
- Denegación del derecho solicitado.
Si la resolución es desfavorable, el siguiente paso no es acudir directamente a la vía judicial, sino presentar una reclamación previa ante la Seguridad Social.
¿Qué documentos debo presentar en un juicio por incapacidad permanente total?
Para tener éxito en un juicio por incapacidad permanente total, es esencial reunir y presentar documentación médica y laboral adecuada que demuestre de forma clara la imposibilidad de seguir desempeñando tu actividad profesional habitual. A continuación, te detallo los documentos clave:
- Informe médico actualizado
Es imprescindible contar con un informe médico reciente. Se recomienda que el solicitante acuda nuevamente a su especialista para obtener un informe actualizado, acompañado de pruebas diagnósticas (radiografías, resonancias, análisis, etc.) que respalden su situación de incapacidad.El objetivo principal es presentar este informe en el juicio para demostrarle al juez las limitaciones funcionales que ocasionan las lesiones o enfermedades y justificar la concesión de la incapacidad. - Profesiograma del puesto de trabajo
Este documento es fundamental en los casos de incapacidad permanente total o parcial, ya que permite al tribunal valorar si la persona está en condiciones de seguir desempeñando su profesión habitual.- El profesiograma detalla las funciones, tareas y responsabilidades propias del puesto de trabajo.
- Incluye las capacidades y aptitudes requeridas para desempeñar dichas funciones.
- Documentación adicional
Además del informe médico y el profesiograma, es recomendable aportar:- Historial clínico completo.
- Informes de especialistas.
- Parte de accidente laboral o enfermedad profesional (si procede).
- Certificados de la mutua laboral (en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional).
¿Cuánto tarda la sentencia de un juicio por incapacidad?
Una vez celebrada la vista oral, el tiempo estimado para que el juez dicte sentencia suele oscilar entre dos semanas y un mes, aunque este plazo puede variar dependiendo de la carga de trabajo del Juzgado.
Si la sentencia es favorable y no es recurrida en suplicación por ninguna de las partes, esta se convierte en firme. En este caso, el trabajador puede tener derecho a cobrar una cantidad adicional por los atrasos acumulados desde la fecha de efectos de la incapacidad.
¿Qué establece la sentencia del juicio contra el INSS?
En la sentencia se fija una fecha de efectos desde la cual debe reconocerse la prestación. Por tanto, el INSS está obligado a abonar el importe correspondiente desde esa fecha, lo que puede dar lugar a un pago único acumulado por las cantidades no percibidas durante el tiempo transcurrido.
Este abono incluye todas las mensualidades atrasadas, lo que puede representar una cantidad significativa en función del tiempo que haya pasado desde la fecha de efectos hasta el momento de dictarse la sentencia.







Buenos días, me ha llegado la fecha del juicio de incapacidad para enero de 2026. Son 3 años de espera hasta que se celebre el juicio. ¿Esto es normal o puedo hacer algo para acelerar el proceso?
Gracias por tu consulta, Lorenzo. Lamentablemente, en algunas provincias los juzgados de lo social acumulan importantes retrasos y plazos de hasta 2 o 3 años no son inusuales. En ciertos casos, se puede solicitar una acumulación de urgencia o alegar perjuicio grave para intentar adelantar la vista, pero solo se concede en situaciones excepcionales. Te recomendamos consultar con tu abogado para valorar si puedes pedir una agilización.