La incapacidad permanente absoluta se refiere a una condición en la que una persona está completamente incapacitada para llevar a cabo cualquier tipo de trabajo remunerado debido a una enfermedad o lesión grave y permanente. Es decir, la persona afectada no puede desempeñar ninguna actividad laboral de forma alguna, ni siquiera aquellas que pudieran ser adaptadas o modificadas.
Puede originarse por enfermedades profesionales o comunes, así como por lesiones de accidentes laborales o no. En cualquier caso, estas afectaciones impiden al trabajador realizar cualquier actividad laboral con eficacia y profesionalidad mínimas.
¿Y si no puedo trabajar, que hago? ¿tendré algún tipo de ayuda? El reconocimiento de una incapacidad permanente absoluta es un componente crucial de la protección del trabajador y desde Ródenas Abogados nos comprometemos con los clientes a obtener los beneficios y la asistencia que necesitan para enfrentar sus desafíos laborales y financieros, debido a que en este sentido se puede crear una situación de indefensión al encontrarnos desamparados a la hora de no poder desempeñar ningún tipo de profesión y no obtener los beneficios que nos corresponden, siempre es bueno asesorarse con un profesional especifico de la materia para obtener los mejores resultados y garantizar todos nuestros derechos.
Podemos ayudarte.
En Ródenas Abogados somos abogados especialistas en incapacidades permanentes. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en prestaciones económicas, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso.
Tabla de contenido
- 1 ¿Quién reconoce la incapacidad permanente absoluta?
- 2 ¿Cómo se reconoce la incapacidad permanente absoluta?
- 3 ¿En qué consiste la revisión de incapacidad permanente absoluta?
- 4 Requisitos de la incapacidad permanente absoluta
- 5 Beneficios de la incapacidad permanente absoluta
- 6 ¿Cuánto se cobra por incapacidad permanente absoluta?
¿Quién reconoce la incapacidad permanente absoluta?
La incapacidad permanente absoluta, es reconocida por el Instituto Nacional de Seguridad Social, y se concede a trabajadores cuyas lesiones o enfermedades tienen un pronóstico de permanencia o curación incierta. Su propósito es compensar la pérdida de ingresos del trabajador.
En caso de que se conceda la incapacidad permanente absoluta, la persona afectada podrá tener derecho a recibir una pensión o prestación económica por parte del sistema de seguridad social. Es importante tener en cuenta que los procedimientos y requisitos específicos pueden variar según las circunstancias individuales y las leyes vigentes en el momento de la solicitud.
¿Cómo se reconoce la incapacidad permanente absoluta?
El reconocimiento de la incapacidad permanente absoluta se lleva a cabo a través de un proceso administrativo que implica la evaluación de la situación médica y laboral del solicitante que implica los siguientes pasos:
- Solicitud: La persona interesada debe presentar una solicitud formal ante el INSS o el ISM, dependiendo de su situación laboral, indicando el grado de incapacidad solicitado y adjuntando toda la documentación médica relevante que respalde su petición.
- Evaluación médica: El INSS o el ISM revisarán la documentación médica proporcionada y pueden realizar nuevas evaluaciones médicas y funcionales para determinar el estado de salud y la capacidad laboral del solicitante. Esta evaluación puede implicar exámenes médicos, pruebas diagnósticas y, en algunos casos, la participación de un tribunal médico.
- Resolución: Una vez completada la evaluación, el INSS o el ISM emitirán una resolución en la que se determinará si se concede o no la incapacidad permanente absoluta. Esta decisión se basará en la evaluación médica y en los criterios establecidos por la normativa española en materia de seguridad social y incapacidades.
- Notificación: La resolución será notificada al solicitante, quien recibirá información sobre los derechos y beneficios asociados al grado de incapacidad concedido, así como los procedimientos para apelar la decisión en caso de discrepancia.
Es importante destacar que el proceso de reconocimiento de la incapacidad permanente absoluta puede variar según las circunstancias individuales y las normativas vigentes. Es recomendable obtener asesoramiento legal o consultar con un profesional especializado en casos de incapacidad para obtener orientación específica sobre el proceso y los requisitos aplicables.
¿En qué consiste la revisión de incapacidad permanente absoluta?
Una vez se le haya reconocido esta condición, es relevante destacar que por parte del INSS se evaluará periódicamente su situación médica y laboral para determinar si persisten las condiciones que llevaron a la concesión de dicha incapacidad o por el contrario a mejorado la misma.
La revisión de la incapacidad puede ser solicitada por diferentes partes involucradas, como el propio beneficiario, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o la Mutua implicada.
Durante el proceso de revisión, se pueden solicitar informes médicos actualizados y realizar nuevas evaluaciones médicas y funcionales para determinar si ha habido cambios significativos en el estado de salud del beneficiario que puedan afectar su capacidad para trabajar. Si se considera que ha habido mejoría en la condición del solicitante y que ya no cumple con los criterios para el grado de incapacidad concedido, se podría proceder a modificar o anular la resolución anterior.
Es importante tener en cuenta que las revisiones de la incapacidad tienen el propósito de garantizar que el grado de incapacidad reconocido se ajuste adecuadamente a la situación médica y laboral actual del beneficiario, con el fin de garantizar la protección social adecuada y evitar posibles fraudes o abusos en el sistema.
Requisitos de la incapacidad permanente absoluta
Para obtener la declaración de incapacidad permanente absoluta, es fundamental cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar dado de alta en la Seguridad Social y haber cotizado a la misma, a menos que se cumplan ciertas condiciones:
- Haber cotizado durante al menos 15 años, con tres de esos años correspondientes a los últimos 10 años.
- No cumplir con los requisitos para solicitar la pensión de jubilación, aunque se haya alcanzado la edad de jubilación.
- No haber alcanzado la edad de jubilación, a menos que se cumpla con alguna de las siguientes excepciones:
- Haber accedido a la jubilación anticipada sin haber alcanzado la edad ordinaria para jubilarse.
- Detectar una enfermedad profesional incapacitante después de haber obtenido la jubilación.
Beneficios de la incapacidad permanente absoluta
Los beneficios asociados a la incapacidad permanente absoluta sirven para ayudar a compensar las limitaciones laborales y económicas derivadas de su condición. Algunos de ellos pueden incluir:
- Reconocimiento de prestaciones y beneficios fiscales: La persona con incapacidad permanente absoluta puede tener derecho a ciertas prestaciones sociales y beneficios fiscales, como la exención del impuesto sobre la renta (IRPF) en determinadas circunstancias, o la posibilidad de acceder a descuentos en transporte público u otros servicios.
- Asistencia sanitaria: El beneficiario tiene derecho a recibir atención médica y rehabilitadora necesaria para tratar su condición médica, incluyendo medicamentos, tratamientos médicos, y acceso a servicios de rehabilitación y terapia.
- Ayudas económicas complementarias: Dependiendo de la situación económica y familiar del beneficiario, pueden existir ayudas adicionales como complementos por hijos a cargo, subsidios para gastos de transporte o ayudas para la adaptación del hogar.
- Acceso a programas de rehabilitación y formación: En algunos casos, se pueden ofrecer programas de rehabilitación profesional y formación laboral para ayudar al beneficiario a adquirir nuevas habilidades o a reintegrarse en el mercado laboral en la medida de lo posible.
¿Cuánto se cobra por incapacidad permanente absoluta?
En términos generales, una persona que recibe una incapacidad permanente absoluta en España suele recibir una cantidad mensual de dinero que puede ser igual al 100% del salario que ganaba antes de la incapacidad, este porcentaje, es el promedio de las bases de cotización durante un período determinado antes de que se declare la incapacidad.
Es importante tener en cuenta que existen límites máximos y mínimos establecidos por la ley que pueden afectar la cantidad máxima que se puede recibir como pensión por incapacidad. Además, es posible que en casos de accidentes laborales o de tráfico, existan otros tipos de compensaciones o indemnizaciones adicionales que se sumen a la pensión por incapacidad permanente.
En el caso de que una persona mayor de 65 años le sea reconocida una incapacidad permanente absoluta recibiría una pensión como cualquier otra persona con esa condición. Sin embargo, al cumplir los 65 años, la pensión de incapacidad se convierte en una pensión de jubilación.
En el caso de una incapacidad permanente absoluta, la pensión de jubilación se calcula de acuerdo con las mismas reglas que una pensión ordinaria por jubilación, teniendo en cuenta la base reguladora y las cotizaciones realizadas a lo largo de la vida laboral del individuo.
Cabe precisar que, aunque se alcance la edad de jubilación, si la persona sigue estando incapacitada para trabajar debido a su condición médica, seguirá recibiendo la pensión de incapacidad permanente absoluta en lugar de la pensión de jubilación ordinaria.
Para obtener una estimación precisa del monto que se puede cobrar en un caso específico de incapacidad permanente absoluta por un accidente, se recomienda consultar directamente con la Seguridad Social o con un abogado especializado en derecho laboral y de la seguridad social. Ellos podrán ofrecer orientación específica basada en las circunstancias individuales del caso.






