Para calcular la indemnización por despido es imprescindible conocer las condiciones laborales del trabajador en la empresa, así como diversos factores que detallaremos a continuación.
El despido se produce cuando finaliza la relación laboral por decisión del empleador. En muchos casos, el trabajador tiene derecho a una indemnización económica, cuya cuantía dependerá del tipo de despido y de la duración de la relación contractual.
La indemnización por despido es la compensación económica que el empleador debe abonar al trabajador cuando la extinción del contrato no está justificada legalmente. Su cálculo se basa principalmente en la antigüedad del trabajador y el salario regulador.
Es importante no confundir la indemnización con el finiquito, ya que este último corresponde a las cantidades pendientes por días trabajados, pagas extra prorrateadas o vacaciones no disfrutadas. Ambos son derechos que asisten al trabajador al finalizar su vínculo con la empresa.
Para reclamar una indemnización tras un despido, es necesario conservar la carta de despido y actuar con rapidez: el plazo legal para presentar una reclamación es de 20 días hábiles desde la fecha del despido.
La cuantía a percibir variará en función de las causas del despido —ya sea improcedente, objetivo, disciplinario, colectivo o por finalización de contrato temporal—, por lo que resulta clave determinar correctamente la naturaleza del cese laboral.
Podemos ayudarte.
En Ródenas Abogados somos abogados especialistas en despidos. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en esta materia, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso.
Tabla de contenido
- 1 Tipos de despido y cómo afectan a tu indemnización
- 1.1 Despido improcedente: el que más indemnización genera
- 1.2 Despido objetivo: causas económicas o productivas
- 1.3 Despido disciplinario: sin derecho a indemnización
- 1.4 Despido procedente: cuándo se considera justificado
- 1.5 Despido nulo: reincorporación inmediata
- 1.6 Despido colectivo: ERE o cierre de empresa
- 2 Factores clave para calcular la indemnización
- 3 Herramientas y métodos para calcular la indemnización
- 4 ¿Qué hacer si te despiden?
- 5 Preguntas frecuentes sobre la indemnización por despido
- 6 Conclusión: reclama lo que te corresponde
Tipos de despido y cómo afectan a tu indemnización
En España, el tipo de despido que se aplique influye directamente en la indemnización que puede recibir un trabajador. A continuación, te explicamos los principales tipos de despido y cómo afectan al cálculo de lo que te corresponde.
Despido improcedente: el que más indemnización genera
Cuando la empresa no justifica adecuadamente la causa del despido o no respeta el procedimiento legal, estamos ante un despido improcedente. En este caso, el trabajador tiene derecho a 33 días por año trabajado, con un límite de 24 mensualidades.
Si el contrato se firmó antes de febrero de 2012, parte de la indemnización puede calcularse a razón de 45 días por año hasta esa fecha. Puedes ver cómo se hace el cálculo exacto en nuestro artículo sobre la indemnización por despido anterior a 2012.
Despido objetivo: causas económicas o productivas
Este tipo de despido se basa en causas como reorganización de la empresa, dificultades económicas o falta de adaptación a cambios tecnológicos. La indemnización es menor: 20 días por año trabajado, con un tope de 12 mensualidades. Te contamos más detalles en nuestro análisis del despido objetivo.
Despido disciplinario: sin derecho a indemnización
Se produce cuando el empleador alega un incumplimiento grave por parte del trabajador, como faltas repetidas, indisciplina o bajo rendimiento voluntario. En estos casos, no hay indemnización, aunque sí te corresponde el finiquito. Puedes ampliar esta información aquí: indemnización en despido disciplinario.
Despido procedente: cuándo se considera justificado
El despido se considera procedente cuando la empresa acredita correctamente la causa, ya sea objetiva o disciplinaria. No es un tipo de despido en sí, sino una calificación legal. Si se declara procedente, se aplica la indemnización correspondiente o ninguna, según el caso. Puedes profundizar en nuestro artículo sobre el despido procedente.
Despido nulo: reincorporación inmediata
Cuando el despido vulnera derechos fundamentales (como embarazo, maternidad, reducción de jornada o discriminación), se considera nulo. En este caso, la empresa debe readmitir al trabajador y abonarle los salarios de tramitación desde la fecha del despido.
Despido colectivo: ERE o cierre de empresa
Se da cuando la empresa reduce o cierra plantilla de forma significativa. Debe realizarse a través de un procedimiento formal (ERE). La indemnización mínima es de 20 días por año trabajado, hasta un máximo de 12 mensualidades. Puedes consultar más en nuestro artículo sobre el despido por cierre de empresa o ERE.
Factores clave para calcular la indemnización
La indemnización por despido no se calcula de forma aleatoria. Existen tres factores fundamentales que determinan la cantidad final que debe recibir un trabajador:
1. El tipo de despido
Cada tipo de despido (improcedente, objetivo, disciplinario, etc.) conlleva una indemnización distinta o, en algunos casos, ninguna. El número de días de salario por año trabajado varía en función de esta clasificación.
2. La antigüedad en la empresa
La cantidad de años trabajados es esencial, ya que se multiplica por el número de días que corresponda según el tipo de despido. A más antigüedad, mayor será la indemnización, salvo que la normativa fije un tope.
3. El salario regulador
Este es el salario que se utiliza como base para calcular la indemnización. Se obtiene a partir del salario bruto diario, incluyendo no solo el sueldo base, sino también otros conceptos como complementos, pluses de convenio o antigüedad.
Para calcular el salario diario, se dividen entre 30 los conceptos mensuales que integran la nómina habitual. Además, deben sumarse las pagas extraordinarias prorrateadas, dividiéndolas entre los 365 días del año para obtener su impacto diario.
Una vez determinado el salario regulador y teniendo en cuenta la antigüedad, la fórmula general sería:
Indemnización = días por año trabajado (según el tipo de despido) × salario diario × años de antigüedad.
Por ejemplo, en una finalización de contrato por obra o servicio determinado, la ley establece una indemnización equivalente a 12 días de salario por año trabajado, salvo que el contrato especifique una cantidad superior.
Herramientas y métodos para calcular la indemnización
A la hora de calcular tu indemnización por despido, puedes hacerlo manualmente siguiendo las fórmulas legales o utilizar herramientas que simplifican el proceso. Aquí te explicamos cómo usarlas y qué necesitas tener a mano.
Cómo usar una calculadora online
Existen diversas calculadoras que te permiten estimar tu indemnización de forma rápida, introduciendo solo unos pocos datos básicos. Para facilitarte el proceso, te dejamos a continuación nuestra propia calculadora de indemnización por despido:
👉 Calcula ahora tu indemnización:
Calculadora de indemnización por despido
Años: Meses:
Solo tienes que indicar tu salario bruto mensual (con pagas prorrateadas), tu antigüedad en la empresa y el tipo de despido que te han notificado. El sistema calculará automáticamente una estimación orientativa de la cantidad que podrías reclamar.
Ten en cuenta que esta herramienta proporciona un cálculo aproximado. En caso de duda o si quieres una revisión personalizada, te recomendamos contactar con nuestros abogados laborales.
Qué documentos necesitas
Para que el cálculo sea lo más preciso posible, conviene que tengas a mano documentación básica como:
- Tu contrato de trabajo
- Las últimas nóminas
- La carta de despido
- El convenio colectivo aplicable (si lo hay)
- El certificado de empresa
¿Qué hacer si te despiden?
Si has recibido una carta de despido, es fundamental que actúes con rapidez y cuentes con el asesoramiento adecuado. El Estatuto de los Trabajadores establece una serie de pasos y plazos que debes conocer para proteger tus derechos.
Plazos para reclamar
Una vez recibida la carta de despido, el trabajador dispone de un plazo de 20 días hábiles para impugnarlo judicialmente. Este plazo comienza a contar desde el día siguiente a la notificación del despido.
Recuerda que se consideran días hábiles únicamente los laborables, por lo que no se cuentan los sábados, domingos, festivos ni los días 24 y 31 de diciembre. Pasado este plazo, se pierde el derecho a reclamar.
Por ello, es muy importante actuar con agilidad y buscar cuanto antes el respaldo de un abogado especializado en derecho laboral.
¿Dónde presentar la reclamación?
Antes de acudir a los tribunales, es obligatorio presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) de tu comunidad autónoma. Este paso busca intentar un acuerdo entre trabajador y empresa para evitar el juicio laboral.
Si no se alcanza un acuerdo en el acto de conciliación, entonces se puede interponer la demanda laboral por despido ante el Juzgado de lo Social correspondiente.
También es posible presentar la reclamación ante la Inspección de Trabajo, especialmente si existen indicios de despido nulo o vulneración de derechos fundamentales.
¿Necesitas abogado laboralista?
Contar con un abogado laboralista no solo es recomendable, sino que en muchos casos es clave para obtener una indemnización justa o para lograr tu reincorporación si el despido es nulo.
En Ródenas Abogados te ofrecemos un servicio completo de asesoramiento y representación en todo el proceso:
- Analizamos tu caso en profundidad.
- Presentamos la papeleta de conciliación en el SMAC.
- Negociamos con la empresa en tu nombre.
- Te representamos ante el juez si no se alcanza un acuerdo.
Nuestro objetivo es defender tus derechos laborales con eficacia y transparencia, acompañándote en cada paso del procedimiento hasta lograr el mejor resultado posible.
Si has sido despedido y tienes dudas sobre si te corresponde una indemnización o qué opciones legales tienes, contacta con nosotros sin compromiso. Estaremos encantados de ayudarte.
Preguntas frecuentes sobre la indemnización por despido
¿Puedo reclamar indemnización si he firmado el finiquito?
Sí. Aunque hayas firmado el finiquito, todavía puedes reclamar la indemnización por despido si no estás conforme con la causa del despido o con las cantidades abonadas. Lo más recomendable es firmar "no conforme" y acudir cuanto antes a un abogado, ya que el plazo para reclamar sigue siendo de 20 días hábiles.
¿Qué pasa si mi contrato temporal está en fraude de ley?
Cuando un contrato temporal no cumple los requisitos legales (por ejemplo, si se encadenan varios contratos sin justificar), puede considerarse que la relación laboral es indefinida. Si te despiden en estas condiciones, el despido podría calificarse como improcedente, con derecho a una indemnización de 33 días por año trabajado.
¿Tengo derecho a indemnización si estoy en período de prueba?
En principio, si la empresa extingue el contrato durante el período de prueba, no estás protegido con indemnización, salvo que no se haya establecido correctamente en el contrato o que existan motivos discriminatorios. En estos casos, podría impugnarse el despido por vulneración de derechos fundamentales.
Conclusión: reclama lo que te corresponde
Calcular correctamente tu indemnización por despido es fundamental para no perder dinero ni derechos. Como has visto, influyen factores como el tipo de despido, tu antigüedad y el salario regulador, y es clave actuar dentro de los plazos legales.
Si no estás seguro de si tu despido ha sido procedente, si las cifras que te han ofrecido son correctas o si tienes derecho a una compensación mayor, no te quedes con la duda.
En Ródenas Abogados, somos especialistas en derecho laboral y en defender los derechos de los trabajadores frente a despidos injustos. Te ayudamos desde el primer momento: analizamos tu caso, negociamos con la empresa y, si es necesario, te representamos en juicio.
¿Has sido despedido recientemente? Contacta con nosotros sin compromiso. Revisamos tu caso de forma personalizada y luchamos por lo que te corresponde.