Todo sobre la Demanda de Divorcio: Proceso, Tipos y Consejos Prácticos

Demanda de divorcio: pasos esenciales para iniciar el trámite

La demanda de divorcio es el documento jurídico mediante el cual uno o ambos cónyuges solicitan formalmente la disolución del matrimonio ante el juzgado. Su presentación marca el inicio del procedimiento judicial, ya sea de mutuo acuerdo o contencioso.

Según el artículo 86 del Código Civil, cualquiera de los cónyuges puede presentar la demanda sin necesidad de alegar causa, siempre que hayan transcurrido al menos tres meses desde la celebración del matrimonio, salvo situaciones excepcionales.

Podemos ayudarte.

En Ródenas Abogados somos abogados expertos en divorcios. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en esta materia, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso. 

Tipos de demanda de divorcio: ¿Cuál se adapta a tu situación?

Antes de presentar una demanda, es importante identificar cuál es el tipo de procedimiento adecuado según el nivel de acuerdo entre los cónyuges. Ambos procedimientos están regulados en el artículo 770 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Demanda de divorcio de mutuo acuerdo

Se presenta cuando ambos cónyuges están de acuerdo en divorciarse y en los términos del convenio regulador. Este procedimiento es más ágil, menos costoso y suele evitar conflictos innecesarios. El convenio regulador, según el artículo 90 del Código Civil, debe regular aspectos como la custodia de los hijos, pensiones, uso de la vivienda, etc.

👉 Consulta nuestra guía completa sobre el divorcio de mutuo acuerdo.

Demanda de divorcio contencioso

Se utiliza cuando no existe acuerdo entre las partes, ya sea sobre el divorcio en sí o sobre las medidas asociadas. El juez resolverá sobre todas las cuestiones tras valorar las pruebas y argumentos de ambas partes.

👉 Accede aquí a la guía completa sobre la demanda de divorcio contencioso.

¿Qué contenido debe incluir una demanda de divorcio?

Independientemente del tipo de procedimiento, toda demanda de divorcio debe incluir:

  • Identificación de los cónyuges.
  • Exposición clara de la solicitud de divorcio.
  • Propuesta de medidas sobre hijos, vivienda, patrimonio y pensiones.
  • Fundamentos de hecho y de derecho.
  • Relación de documentos justificativos.

El contenido de la demanda debe cumplir con lo establecido en el artículo 90 del Código Civil cuando se presenta con convenio regulador.

Documentos necesarios para acompañar la demanda

Es imprescindible adjuntar documentación que respalde el vínculo matrimonial y las pretensiones planteadas.

Para el divorcio de mutuo acuerdo

  • Certificado literal de matrimonio.
  • Certificados de nacimiento de los hijos menores.
  • Convenio regulador firmado.
  • Documentación económica (nóminas, IRPF, escrituras, etc.).

Para el divorcio contencioso

  • Certificado de matrimonio.
  • Certificados de nacimiento de los hijos.
  • Poder general para pleitos.
  • Pruebas que respalden las medidas solicitadas (contratos, recibos, extractos bancarios, etc.).

Procedimiento en el divorcio de mutuo acuerdo

Este tipo de procedimiento, además de más rápido, permite a los cónyuges conservar el control sobre las decisiones que afectan a su familia.

Pasos a seguir para presentar la demanda

  1. Redacción del convenio regulador.
  2. Presentación conjunta de la demanda.
  3. Ratificación ante el juez.
  4. Aprobación judicial si no hay perjuicio para ninguna de las partes.
  5. Emisión de sentencia de divorcio.

¿Qué ocurre si no hay acuerdo entre los cónyuges?

Cuando no es posible alcanzar un acuerdo, uno de los cónyuges puede presentar una demanda de divorcio contencioso, que será resuelta judicialmente. Este procedimiento incluye fase de vista oral, intervención del Ministerio Fiscal (si hay hijos menores), práctica de pruebas y resolución por sentencia.

👉 Consulta todos los detalles en nuestro artículo sobre el divorcio contencioso.

Consejos prácticos para presentar una demanda de divorcio con éxito

Aunque el proceso de divorcio está regulado legalmente, la forma en que se gestiona puede marcar una gran diferencia en términos de rapidez, eficacia y desgaste emocional. Aquí tienes algunos consejos útiles antes de presentar una demanda:

1. Infórmate bien antes de actuar

Antes de iniciar cualquier procedimiento, asegúrate de conocer los tipos de divorcio, los requisitos legales y las implicaciones que puede tener cada decisión, especialmente si hay hijos o bienes comunes.

2. Evalúa si es viable un acuerdo

Aunque la relación esté deteriorada, intenta valorar si es posible llegar a un divorcio de mutuo acuerdo. Esto te ahorrará tiempo, dinero y conflictos innecesarios. A veces, la mediación familiar puede facilitar este entendimiento.

3. Reúne la documentación con antelación

Tener listos los certificados, justificantes económicos y documentación de los bienes comunes agiliza la presentación de la demanda y evita retrasos innecesarios en el procedimiento.

4. No improvises: cuenta con profesionales especializados

Un abogado de familia y un procurador con experiencia en divorcios te orientarán legalmente, te representarán con garantías y evitarán errores procesales que puedan perjudicarte.

5. Prioriza el bienestar de los hijos si los hay

Si tenéis hijos en común, recuerda que el interés del menor prevalece sobre cualquier conflicto entre adultos. Presentar propuestas de custodia razonables y pensiones ajustadas puede evitar tensiones judiciales y acelerar la resolución.

Preguntas frecuentes sobre la demanda de divorcio

¿Puedo presentar la demanda si mi cónyuge no quiere divorciarse?

Sí. No es necesario el consentimiento de ambos cónyuges. Basta con que uno lo solicite, según el artículo 86 del Código Civil.

¿Dónde se presenta la demanda de divorcio?

La demanda debe presentarse ante el Juzgado de Primera Instancia del domicilio conyugal. Si los cónyuges ya viven separados, puede presentarse en el juzgado del domicilio del demandado o, en su defecto, del demandante si tiene a su cargo a los hijos menores.

¿Es obligatorio tener abogado y procurador?

Sí. La intervención de abogado y procurador es obligatoria en ambos tipos de procedimiento. En el caso de mutuo acuerdo pueden compartirlos; en el contencioso, cada parte debe tener los suyos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Llámenos sin compromiso
Scroll al inicio