¿Qué es el derecho al olvido y cómo protege tu privacidad online?

¿Qué es el derecho al olvido y cómo protege tu privacidad online?

El derecho al olvido es un derecho fundamental que permite a las personas solicitar la eliminación de su información personal de internet, especialmente cuando dicha información afecta su privacidad, honra o imagen y ya no tiene relevancia pública. Este derecho se incluyó en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea para asegurar que las personas puedan ejercer control sobre sus datos y evitar que información personal obsoleta o perjudicial se difunda sin su consentimiento.

Podemos ayudarte.

En Ródenas Abogados somos abogados especialistas en derecho administrativo. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en derecho al olvido, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso. 

Cómo el derecho al olvido protege tu privacidad online

El derecho al olvido protege tu privacidad online permitiéndote solicitar que información personal, especialmente aquella que afecta tu imagen o reputación y ya no es relevante, sea eliminada de los motores de búsqueda o de los sitios web donde esté publicada. Esto evita que datos sensibles o desactualizados sigan accesibles sin tu consentimiento, asegurando un mayor control sobre tu privacidad y el manejo de tus datos personales en el entorno digital.

Regulación del derecho al olvido

El derecho al olvido en internet es un derecho fundamental introducido en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) para otorgar a los ciudadanos mayor control y protección sobre sus datos personales.

Este derecho permite a cualquier ciudadano solicitar la eliminación de su información personal en motores de búsqueda de internet, especialmente cuando dicha información afecta su derecho a la intimidad, a la propia imagen o al honor. Además, se puede solicitar la eliminación de datos antiguos que carecen de relevancia actual, ya sea por estar desactualizados o por no reflejar la realidad.

El derecho al olvido se aplica exclusivamente en medios digitales, de acuerdo con la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPD GDD). El artículo 94 regula el «derecho al olvido en redes sociales y servicios similares», mientras que el artículo 93 se refiere al «derecho al olvido en búsquedas en internet.»

Normativa que regula el derecho al olvido

El derecho al olvido está regulado por las siguientes normativas:

  • A nivel europeo: El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
  • A nivel nacional:
    • Real Decreto-ley 5/2018, que establece medidas urgentes para adaptar la normativa española a las disposiciones de la Unión Europea en materia de protección de datos.
    • Real Decreto 1720/2007, en el cual se aprueba el reglamento de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.

¿Cuándo se aplica el derecho de supresión («al olvido»)?

El artículo 17 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) permite a los ciudadanos solicitar el ejercicio del derecho de supresión, también conocido como el «derecho al olvido». Esto implica la eliminación de sus datos personales, y el proveedor del servicio está obligado a cumplir con esta solicitud.

Este derecho se puede solicitar en las siguientes situaciones:

  • Cuando los datos ya no son necesarios para los fines para los que fueron recogidos o tratados.
  • Si el ciudadano retira su consentimiento para el tratamiento de sus datos o se opone a dicho tratamiento.
  • Cuando los datos se hayan recogido de manera ilícita.
  • Si existe una obligación legal de suprimir los datos establecida por la legislación de los Estados miembros o la normativa comunitaria.
  • Cuando se trate de datos de menores de 16 años obtenidos sin el consentimiento del titular de la patria potestad.

¿Cómo ejercer el derecho al olvido?

Aquí te guío en cada paso para ejercer el derecho al olvido de forma efectiva:

  1. Presentar la solicitud: Comienza visitando el sitio web o motor de búsqueda donde aparece la información que deseas eliminar. La mayoría de los buscadores ofrecen formularios específicos para solicitar la eliminación de datos personales.
  2. Especificar el contenido: Asegúrate de incluir las URLs exactas de las páginas que contienen el contenido que quieres eliminar. Acompaña esta información con una explicación clara del motivo por el cual solicitas la eliminación, detallando por qué el contenido debe retirarse de los resultados de búsqueda.
  3. Incluir información personal: Es necesario que indiques tu nombre y apellidos. Si necesitas que otros contenidos relacionados también se eliminen, especifica la relación que tienen con tu solicitud. No olvides incluir una dirección de correo electrónico para contacto.
  4. Escalar la solicitud si es necesario: Si tu solicitud no es atendida de forma adecuada, puedes presentar una reclamación formal ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), que evaluará el caso con las pruebas que aportes y decidirá si la eliminación solicitada es procedente.
  5. Apelar una decisión negativa: Si la AEPD rechaza la solicitud, tienes la opción de apelar su decisión ante los tribunales.

Plazos para la respuesta
Las entidades disponen de un plazo de un mes para responder a tu solicitud desde el día en que la reciben. En algunos casos, este plazo puede extenderse hasta dos meses.

Preguntas frecuentes sobre el derecho al olvido

1. ¿Quién puede solicitar el retiro de los datos personales en internet?

Las personas físicas pueden solicitar la eliminación de sus datos personales de internet, mientras que las entidades legales y empresas no pueden solicitar el retiro de información basada en su nombre corporativo. Además, otra persona puede hacer la solicitud en nombre del afectado siempre que tenga una autorización legal.

2. ¿Cómo ejercer el derecho al olvido en Google?

Los usuarios pueden solicitar a Google la eliminación de sus datos personales en los resultados de búsqueda. Google analiza cada solicitud para determinar si procede aplicar el derecho al olvido, y la decisión final depende de Google. Este proceso incluye también solicitudes de no indexar resultados que contengan el nombre y apellidos del solicitante.

3. ¿Cuál es el proceso para solicitar el derecho de supresión en Google?

Primero, el solicitante debe revisar la información que desea eliminar y comprobar que cumple con los requisitos del derecho al olvido. A continuación, debe completar el formulario de Google, proporcionando la información requerida. Si se necesita información adicional, Google contactará al solicitante para obtenerla. En caso de respuesta negativa, el solicitante puede contactar a la Agencia de Protección de Datos de su país.

4. ¿Dónde se debe presentar la solicitud de derecho al olvido?

La solicitud debe dirigirse a la entidad responsable del tratamiento de los datos. Dicha entidad debe suprimir los datos y cualquier enlace o copia adicional. En caso de incumplimiento, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) tiene la facultad de exigir el cumplimiento de la solicitud.

5. ¿Cuáles son las sanciones por incumplir con la ley de protección de datos?

La ley de protección de datos impone sanciones por incumplimiento que pueden llegar hasta los 20 millones de euros o, en el caso de empresas, hasta el 4% de su volumen de negocio global anual del ejercicio anterior.

6. ¿Cuáles son los límites al derecho al olvido?

El derecho al olvido no se aplica en ciertos casos, como cuando los datos son necesarios para cumplir obligaciones legales, para fines estadísticos, científicos o históricos, para garantizar la libertad de expresión e información, por razones de interés público o cuando son necesarios para realizar reclamaciones.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Llámenos sin compromiso
    Scroll al inicio