¿Qué es la extradición y cuándo se aplica? Guía completa

¿Qué es la extradición?

La extradición es un proceso legal mediante el cual un país solicita a otro la entrega de una persona acusada o condenada por delitos graves, con el objetivo de que sea juzgada o cumpla una sentencia en el país solicitante. Este procedimiento se fundamenta en tratados internacionales o acuerdos bilaterales entre los Estados, garantizando que los delincuentes no puedan evadir la justicia al cruzar fronteras.

Más allá de una simple orden de busca y captura, la extradición es una acción supranacional que implica un conjunto de gestiones legales para reclamar a un Estado la entrega de una persona, ya sea para someterla a juicio o para hacer efectiva una condena firme, tal como se regulan en los artículos 824 a 833 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).

Podemos ayudarte.

En Ródenas Abogados somos abogados especialistas en derecho penal. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en extradiciones, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso. 

Proceso legal de la extradición

Según el artículo 824 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), el proceso de extradición sigue una serie de pasos legales que dependen de los tratados y legislaciones nacionales de los países involucrados. Generalmente, comienza con una solicitud formal del país requirente. En España, los Fiscales de las Audiencias y del Tribunal Supremo, en sus respectivos ámbitos, solicitarán al Juez o Tribunal que proponga al Gobierno la extradición de personas procesadas o condenadas por sentencia firme, siempre que sea conforme a derecho. Esta solicitud debe estar respaldada por pruebas suficientes que justifiquen la petición.

La solicitud de extradición se realiza en forma de suplicatorio dirigido al Ministro de Justicia. Posteriormente, las autoridades del país requerido examinan la petición para verificar que cumple con los requisitos legales, como la existencia de un tratado de extradición, la naturaleza del delito y las garantías de derechos humanos del acusado. Si la solicitud es aprobada, la persona es entregada bajo custodia al país solicitante para ser juzgada o cumplir condena.

Criterios para solicitar la extradición

Para que un país solicite la extradición de un individuo, deben cumplirse ciertos criterios esenciales. En primer lugar, el delito por el cual se solicita la extradición debe ser grave y estar contemplado en los tratados de extradición entre los países involucrados. Además, el delito generalmente debe conllevar penas de cárcel y no debe haber prescrito. Según el artículo 825 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), es necesario que se haya dictado un auto motivado de prisión o una sentencia firme contra los acusados para que se pueda proponer o solicitar la extradición.

Otro criterio clave es que el país requerido debe garantizar que los derechos fundamentales del individuo no serán vulnerados, evitando la extradición si existe el riesgo de que enfrente la pena de muerte, tortura o tratos inhumanos en el país solicitante.

Según el artículo 826 de la LECrim, España solo podrá solicitar la extradición en los siguientes casos:

  1. De ciudadanos españoles que hayan delinquido en España y se hayan refugiado en un país extranjero.
  2. De españoles que, habiendo atentado en el extranjero contra la seguridad exterior del Estado, se hayan refugiado en un país distinto al donde cometieron el delito.
  3. De extranjeros que deban ser juzgados en España y se hayan refugiado en un país distinto al suyo.

Tipos de extradición

Existen dos tipos principales de extradición: activa, cuando España solicita la entrega de una persona a otro país, y pasiva, cuando otro país solicita la entrega de una persona que se encuentra en España.

La extradición activa en España

La extradición activa, regulada en los artículos 824-833 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), establece que España puede solicitar la extradición de una persona en los siguientes casos:

  • Un ciudadano español comete un delito y se refugia en un país extranjero.
    Ejemplo: Si un español comete un delito de fraude en España y huye a otro país, el Estado español puede solicitar su extradición para que enfrente la justicia en territorio español.
  • Españoles que atentan contra la seguridad exterior del Estado desde el extranjero.
    Ejemplo: Si un ciudadano español participa en actividades terroristas o de espionaje que amenazan la seguridad nacional de España mientras reside en otro país, las autoridades pueden solicitar su extradición para ser juzgado en España.
  • Un extranjero comete un delito en España y huye a otro país.
    Ejemplo: Un extranjero que comete un asesinato en España y se fuga a su país de origen puede ser reclamado mediante extradición para ser procesado en España.

La extradición pasiva

La extradición pasiva se da cuando España es el Estado requerido, es decir, cuando otro país solicita la entrega de una persona que se encuentra en territorio español para ser juzgada o cumplir condena en el país solicitante.

En términos generales, la extradición en España, tanto activa como pasiva, está regulada por tratados bilaterales y multilaterales, así como por la Ley de Extradición de 1985, que establece los siguientes principios fundamentales:

  • Legalidad: La extradición debe estar prevista en la ley y cumplirse conforme a un marco legal establecido.
  • Identidad normativa o doble incriminación: El delito por el cual se solicita la extradición debe ser considerado un crimen en ambos países.
    Ejemplo: Un país no podría solicitar la extradición de una persona por un delito que no existe en el sistema legal español.
  • Especialidad: El extraditado no puede ser juzgado por un delito distinto al que motivó la solicitud de extradición.
    Ejemplo: Si un país solicita la extradición por fraude, no podría luego juzgar al extraditado por otro delito, como el robo, sin una nueva solicitud.
  • Reciprocidad (artículo 13.3 de la Constitución Española): La extradición solo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, y se debe atender al principio de reciprocidad entre los países.
    Además, quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, aunque no se consideran como tales los actos de terrorismo.
    Ejemplo: Un país no podría solicitar la extradición de una persona acusada de un delito político, como organizar una protesta contra el gobierno, pero sí por actos de terrorismo.

Preguntas frecuentes sobre la extradición

1. ¿Qué es el principio de territorialidad en la extradición?

El principio de territorialidad establece que los órganos jurisdiccionales de un país no pueden actuar fuera de su territorio sin contar con mecanismos de cooperación jurídica internacional, los cuales garantizan que las acciones legales entre diferentes países se realicen de manera coordinada y conforme a las leyes internacionales.

2. ¿Qué normas regulan la cooperación internacional en España?

Los artículos 276-278 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) establecen las normas básicas de cooperación internacional en España, respetando los tratados internacionales y las normativas de la Unión Europea.

3. ¿En qué casos pueden los tribunales españoles denegar una solicitud de cooperación internacional?

Los tribunales españoles pueden rechazar una solicitud de cooperación en los siguientes casos:

  • Si es contraria al orden público español.
  • Si el asunto es de competencia exclusiva de la jurisdicción española.
  • Si no cumple con los requisitos mínimos exigidos para su tramitación.

4. ¿Cuáles son los principales instrumentos internacionales que regulan la extradición?

Algunos de los instrumentos internacionales más importantes que regulan la extradición son:

  • El Convenio Europeo de Asistencia Judicial en materia penal.
  • El Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen.
  • La Red Judicial Europea.
  • La Unidad Eurojust de cooperación judicial.

5. ¿Por qué son importantes los acuerdos de extradición?

Estos acuerdos son fundamentales en la lucha contra el crimen transnacional, ya que evitan que los delincuentes eludan la justicia cruzando fronteras, promoviendo la seguridad global y la cooperación entre países.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Llámenos sin compromiso
Scroll al inicio