Perito judicial: quién es, a qué se dedica y para qué sirve

Perito judicial: quién es, a qué se dedica y para qué sirve

Si en algún momento te has visto inmerso en un procedimiento de tipo legal, es posible que tú o alguna de las otras partes hayáis aportado como medio de prueba un dictamen pericial. Un documento que solo puede ser elaborado por un profesional que es especialista en la materia de que se trate. Este es al que conocemos como perito judicial.

Desde mi experiencia práctica, los peritos pueden ser de gran ayuda a la hora de hacer valer las pretensiones de quien interviene como parte en un proceso civil, penal, laboral, etc. Por eso, quiero explicarte más sobre esta figura.

Podemos ayudarte.

En Ródenas Abogados colaboramos con los mejores peritos judiciales, a fin de aumentar las probabilidades de éxito en cualquier proceso judicial. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en esta materia, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso. 

¿Qué es un perito judicial?

El perito es un experto. Un profesional que tiene profundos conocimientos sobre una determinada materia que resulta relevante en el marco de un proceso judicial.

Aunque su dictamen no es vinculante para el juez, sí puede ayudarle a comprender aspectos en los que la autoridad judicial no es especialista.

Por ejemplo, imagina que tengo una humedad en casa y el seguro de la comunidad se niega a hacerse cargo de la reparación, así que decido denunciar. Como medio de prueba en este proceso civil puedo aportar un informe elaborado por un perito. En este caso, un fontanero que se ha encargado de hacer una inspección de lo que ocurre en mi vivienda y ha determinado que el origen de la humedad es una bajante comunitaria, por lo que la reparación debe asumirla el seguro de la comunidad de vecinos.

El perito puede estar especializado en cualquier materia que resulte de interés para resolver el proceso judicial. Puede ser un informático, un médico, un psicólogo, un experto en patentes, un fontanero, un arquitecto, etc.

Sea cual sea su profesión, la labor de peritaje se centra en hacer un estudio exhaustivo sobre el caso, realizar las pruebas y análisis pertinentes y, en base a sus conocimientos especializados, emitir un informe en el que da su opinión razonada sobre lo que está ocurriendo.

¿Quién puede ser perito?

La Ley de Enjuiciamiento Civil nos dice que los peritos deben tener la titulación oficial que corresponda a la materia que es objeto de dictamen.

No obstante, si es una materia en torno a la que no hay un título profesional oficial, entonces puede actuar como perito cualquier persona que acredite que tiene amplios conocimientos sobre la misma.

Además, para ejercer como perito no se pueden tener antecedentes penales y, por otro lado, no basta con ser experto en una materia, hay que saber hacer un peritaje.

Los principios de actuación del perito judicial

El valor del dictamen pericial no se debe solo a que es un informe elaborado por un especialista, también está en que el perito es un tercero ajeno al proceso y, por tanto, totalmente imparcial.

Volvemos de nuevo a la Ley de Enjuiciamiento Civil para repasar los cinco principios que rigen la actuación de estos profesionales:

Imparcialidad

Significa que el perito debe actuar de manera independiente, sin estar vinculado a ninguna de las partes del proceso.

Puede ser un perito de parte (contratado por el demandante o el demandado), pero incluso así tiene que actuar de forma imparcial y mantener una postura neutral, sin tomar partido por ninguno de los implicados.

Objetividad

Esto quiere decir que las conclusiones a las que llega el experto en su dictamen deben basarse únicamente en los hechos, las pruebas, los resultados y los conocimientos científicos o técnicos propios de su especialidad. No se puede dejar influenciar por intereses personales o externos.

Por ejemplo, si contratamos a un perito psicólogo para que evalúe a dos menores y determine si ha habido o no alienación parental, sus conclusiones deben fundarse únicamente en las pruebas que ha obtenido al realizar las entrevistas a los niños y analizar su situación en base a sus conocimientos profesionales.

Independencia

Para garantizar la objetividad y la credibilidad de los informes periciales, es fundamental que los autores de los mismos sean totalmente independientes en la realización de su trabajo. En el sentido de que no están sujetos a influencias externas que puedan llegar a provocar un sesgo en sus conclusiones.

Por eso, el perito no puede tener ningún vínculo personal, profesional o económico con ninguna de las partes involucradas en el proceso. Esto nos incluye a los abogados y al resto de profesionales que intervienen en los procedimientos judiciales, así como a las partes.

Responsabilidad

El perito es responsable de la veracidad de su dictamen. En caso de que llegue a demostrarse que ha falseado sus conclusiones, se le puede sancionar.

Veracidad

Las conclusiones que muestra el dictamen tienen que ser fruto de una valoración objetiva de los hechos y de la aplicación de los especiales conocimientos que tiene el profesional que lo ha elaborado.

¿Cómo es el trabajo del perito judicial?

La finalidad de su trabajo es proporcionar a la autoridad judicial un análisis técnico e independiente sobre determinados hechos o pruebas, que pueda ayudar a esta a tomar una decisión sobre el conflicto que se le ha planteado. Para ello, el perito desarrolla las siguientes tareas.

Análisis de la evidencia y realización de pruebas.

Se le informa sobre cuál es el objeto o persona que debe examinar en base a sus conocimientos profesionales.

El experto realiza una evaluación objetiva de ese objeto o persona y practica las pruebas que estime convenientes. Aplicando después su experiencia y conocimientos para interpretar los resultados.

Por ejemplo, si hemos contratado a un perito médico para reclamar una indemnización por la pérdida de movilidad sufrida como consecuencia de un accidente laboral, lo que va a hacer el experto es:

  • Una evaluación física del sujeto sometido a estudio. Valorando la movilidad que tiene.
  • Realización de pruebas como radiografías.
  • Evaluar los resultados que arrojan tanto la exploración física como las pruebas médicas.

Elaboración del informe o dictamen pericial

Es un documento que detalla todos los análisis y pruebas realizados, los resultados de los mismos y los hallazgos hechos. Para, en última instancia, emitir una opinión objetiva, veraz y fundada sobre los hechos, bienes o personas con los que ha trabajado.

Ratificación del dictamen pericial

La ratificación consiste en que el perito autentifica o certifica su trabajo y las conclusiones del mismo ante el juez, durante el desarrollo de la vista del proceso en el que se ha producido su intervención. Esto solo es necesario si la autoridad judicial o alguna de las partes solicitan su comparecencia.

En la ratificación el experto se suele limitar a explicar de forma un poco más detallada lo que refleja su informe, de manera que resulte más comprensible a personas que no son expertas en la materia.

Practicada la prueba, el juez la tendrá en cuenta para tomar su decisión, pero en ningún caso queda vinculado por la conclusión a la que haya llegado el perito en su informe.

Preguntas frecuentes sobre el perito judicial y su labor

Cuando les planteo a mis clientes el uso de un informe pericial como medio de prueba, es común que surjan dudas como las que te respondo a continuación.

¿Cómo se elige al perito judicial?

Cada parte puede contratar al perito de su elección, siempre y cuando sea un profesional debidamente capacitado para hacer este trabajo.

En Ródenas Abogados, lo que hacemos para asegurar la máxima profesionalidad del perito y su total objetividad es solicitar al juez su designación de entre los que constan en los Listados Oficiales de Peritos de Colegios Profesionales.

¿Cuánto cobra un perito judicial?

No te podemos dar una respuesta exacta, porque los honorarios del profesional van a depender de diferentes factores. Entre ellos, la complejidad que tenga el caso, el tiempo que tiene que dedicar a hacer el trabajo y la materia en la que sea especialista.

¿Se puede impugnar una prueba pericial?

Todas las pruebas son susceptibles de impugnación si se dan los requisitos para ello, y esta no es una excepción.

Si hay motivos que pongan en duda la objetividad del perito o se advierte que ha podido cometer un error en su trabajo, se puede impugnar la prueba. En Ródenas Abogados siempre revisamos con todo detalle la elección de perito realizada por la parte contraria y su informe, por si podemos encontrar algún resquicio legal que nos ayude a echar para atrás esa prueba.

¿Qué sucede si el perito no comparece para ratificar su informe?

El perito que ha sido citado para ratificar su informe en la vista tiene que comparecer en la fecha y hora señaladas. Si no lo hace, el juez puede acordar la suspensión ante la imposibilidad de practicar la prueba y sancionar al perito con una multa de entre 180 y 600 euros.

Si esto sucede, se vuelve a citar al perito en la nueva fecha prevista para la vista. Si este insiste en su incumplimiento, se le puede sancionar por desobediencia a la autoridad judicial.

No obstante, en la práctica esto sucede muy pocas veces, porque los peritos suelen ser grandes profesionales, muy conscientes de la responsabilidad que asumen cuando se comprometen a intervenir en un procedimiento judicial.

Llámenos sin compromiso
Scroll al inicio