Responsabilidad del arquitecto en reformas mal ejecutadas: cómo reclamar paso a paso

Responsabilidad del arquitecto en reformas mal ejecutadas: cómo reclamar paso a paso

La ventana debería ir en la pared derecha de la habitación, y esa viga no parece muy estable además en el baño ni siquiera colocaron los azulejos que pediste. ¿Estas o palabras similares son las que te has hecho al mirar el final de esa supuesta reforma que te han ofrecido? No es lo que te esperabas, ¿verdad?

En España, cuando un proyecto de reforma presenta deficiencias graves, la responsabilidad del arquitecto puede estar en juego. Pero toca también determinar hasta qué punto es responsable. Te enseñaré cuál es el papel exacto del arquitecto, las responsabilidades por defectos en la construcción que puede asumir y los plazos para que puedas reclamar. Necesitas la guía de un experto en demandas al arquitecto por negligencias y aquí estoy para brindarte asesoramiento personalizado. Comenzaré por explicar desde lo más básico como la planificación del proyecto junto con la dirección de la obra y los materiales empleados que tendrían que haber utilizado en tu caso.

Podemos ayudarte.

En Ródenas Abogados somos abogados especialistas en defectos constructivos. Si necesitas un despacho con amplia experiencia en esta materia, contacta con nosotros e infórmate sin compromiso. 

Tabla de contenido

¿Cuál es el papel del arquitecto en una reforma?

Tengo que decir que el arquitecto desempeña un rol fundamental en todo el proceso de la reforma, actuando como máximo responsable del proyecto por lo que responde ante los imprevistos y fallos que pueda tener la reforma y ante cualquier incumplimiento del contrato de ejecución de obra. ¿Por dónde comienza el trabajo del arquitecto? Pues en la planificación y redacción que hizo de tu proyecto. Es decir, esto que a continuación te muestro:

Redacción y planificación del proyecto

La elaboración del proyecto técnico constituye la primera y más importante responsabilidad del arquitecto. Hablando de normativas, la Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación (LOE), habla de elaborar el proyecto de edificación con base en la normativa técnica y urbanística aplicable. Esto incluye:

  • Un análisis técnico completo de la estructura de la obra.
  • Asegurarse de cumplir la normativa urbanística municipal y autonómica.
  • Que el diseño arquitectónico se encuentre acorde a tus necesidades como cliente.
  • Especificación de materiales y sistemas constructivos.
  • Cálculos estructurales cuando sean necesarios.

Supervisión técnica y dirección de obra

Durante la ejecución, el arquitecto debe asumir la dirección facultativa de la obra, una responsabilidad que implica supervisar que la construcción se desarrolle conforme al proyecto aprobado. Por eso si ocurre algún problema o mala ejecución en la obra será el primero en responder porque dirige hasta el desarrollo en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales. Pasaré a mencionar otro aspecto que no es menos importante ya que definirá también la calidad de lo que han hecho. Estoy hablando de verificar los materiales y hacer un debido control de calidad.

Verificación de materiales y control de calidad

El arquitecto debe verificar que los materiales empleados cumplan con las especificaciones del proyecto, es también su responsabilidad. Sin embargo, es importante distinguir entre las responsabilidades del arquitecto proyectista y las del director de ejecución de obra, ya que cada uno tiene competencias específicas en el control de calidad. Y acabaré por mencionar la normativa urbanística y de seguridad.

Cumplimiento de normativa urbanística y de seguridad

Una obligación fundamental del arquitecto es garantizar que la reforma cumple con toda la normativa vigente, incluyendo la municipal, autonómica y estatal. Esto abarca desde las ordenanzas urbanísticas hasta las normativas de seguridad y habitabilidad. Esto es importante a nivel legal y por supuesto a ti te afecta. Visto esto te explico en qué caso particulares se puede considerar que el arquitecto es responsable.

¿Cuándo puede considerarse responsable al arquitecto?

La responsabilidad del arquitecto en reformas deficientes ocurre, y tienes que identificarlo claramente si quieres que le demandemos por falta de cumplimiento, cuando se demuestra que ha incumplido alguna de sus obligaciones profesionales, ya sea por hacer algo contrario a lo acordado o directamente por no hacerlo. Dependiendo del error en la construcción que haya cometido te los voy a clasificar de la siguiente forma:

Por errores en el diseño del proyecto

Debido a este tipo de errores deberá responder por los defectos que hayan resultado de su falta de eficacia, profesionalidad esperada en su caso o la insuficiencia del proyecto. Esto por supuesto incluye las que hayan sido consecuencia directa de él o de los trabajadores que tenga a su cargo. Los errores más comunes incluyen:

  • Cálculos estructurales incorrectos que comprometan la estabilidad.
  • Diseños incompatibles con la estructura existente.
  • Omisión de elementos necesarios para el correcto funcionamiento.
  • Especificaciones técnicas inadecuadas para el tipo de obra.

Por omitir su deber de supervisión

Como arquitecto tiene la función principal de director de obra así que su obligación legal es supervisar la ejecución del proyecto. Su ausencia o supervisión deficiente puede generar responsabilidad cuando permite que se utilicen materiales que no son especificados para abaratar costes o firma certificaciones sin en realidad inspeccionar correctamente el estado de la obra. También podría ocurrir si no es capaz de detectar errores evidentes y visibles y no los advierte para su correcta rectificación. En esto último me centraré a continuación.

Por no advertir defectos en materiales o ejecución

Aunque el control directo de materiales corresponde al director de ejecución, el arquitecto director de obra debe advertir defectos evidentes que puedan comprometer el resultado final. Si no es así tendrá que responder por esos errores.

Por no informar a tiempo de los fallos detectados

El silencio del arquitecto ante deficiencias conocidas puede generar responsabilidad por los daños que se deriven de esa falta de información o retraso en las obras o reformas. Bien por descuido o falta de profesionalidad tendría que estar atento ante esas deficiencias. Y hasta aquí llega la explicación en todo lo que se le puede acarrear responsabilidad al arquitecto, pero ahora te enseñaré qué tipo de responsabilidad puede asumir dependiendo de cada caso y así después poder reclamar de forma precisa.

Tipos de responsabilidad que puede asumir un arquitecto

El sistema legal español establece diferentes tipos de responsabilidad para los arquitectos, cada una con sus características específicas y plazos.

Responsabilidad civil: daños materiales o personales

La responsabilidad civil es la más común en casos de reformas deficientes. Los agentes que intervienen en el proceso de la edificación responderán durante diez años por los daños materiales causados por vicios o defectos constructivos que afecten a elementos estructurales.

Esta responsabilidad se subdivide en:

  • Daños estructurales: Garantía de 10 años desde la recepción de obra
  • Defectos de habitabilidad: Garantía de 3 años
  • Defectos de acabado: Garantía de 1 año

Responsabilidad contractual: incumplimiento del encargo

El plazo anterior de quince años disminuye gracias a la reforma del artículo 1.964 del Código Civil, modificado por la Ley 42/2015. Actualmente, el plazo de prescripción para acciones contractuales es de 5 años desde que puede exigirse el cumplimiento de la obligación.

Responsabilidad penal: casos de imprudencia grave

En casos excepcionales de negligencia grave que pongan en riesgo la seguridad de las personas, el arquitecto puede enfrentar responsabilidad penal. Esto ocurre cuando:

  • Los defectos del proyecto generan riesgo de colapso estructural.
  • Se producen daños personales por negligencia profesional.
  • Existe falsificación de documentación técnica.
  • Se omiten medidas de seguridad básicas.

Ejemplos comunes de negligencia del arquitecto en obras

La jurisprudencia española ha identificado patrones recurrentes de negligencia profesional en proyectos de reforma que ayudan a entender cuándo procede la reclamación de responsabilidad.

Diseño inadecuado que genera filtraciones o grietas

Un caso frecuente es el diseño deficiente de sistemas de impermeabilización o la modificación de elementos estructurales sin el debido análisis técnico. Esto puede resultar en:

  • Filtraciones en cubiertas o fachadas.
  • Aparición de grietas por redistribución de cargas.
  • Daños por humedad en elementos estructurales.

Uso de materiales no adecuados o de baja calidad

La influencia de un producto de construcción en los defectos constructivos puede influir negativamente por no ser el adecuado y además incumpla las prescripciones técnicas. El arquitecto entonces puede ser responsable cuando:

  • No considera las condiciones ambientales específicas del proyecto.
  • Omite especificaciones técnicas esenciales.
  • Permite el uso de productos no certificados.

Falta de control durante la ejecución por parte del constructor

Aunque el control directo de ejecución corresponde al arquitecto técnico, el arquitecto director de obra realiza la supervisión general. Incumple sus responsabilidades si no realiza visitas de obra periódicas o no verifica los replanteos y mediciones además de no certificar la obra realizando una inspección real.

Ausencia de medidas de seguridad o normativa incumplida

El incumplimiento de la normativa de seguridad es otra causa de responsabilidad para el arquitecto. Esto abarca:

  • Omisión de medidas de seguridad durante la ejecución.
  • Incumplimiento del Código Técnico de la Edificación.
  • Violación de ordenanzas municipales.
  • Falta de coordinación en materia de seguridad y salud.

¿Cómo reclamo la responsabilidad del arquitecto?

Llegados hasta aquí te habrás hecho esta pregunta y yo tengo la respuesta directa. El proceso de reclamación de responsabilidad al arquitecto sigue un procedimiento específico que debe respetar determinados plazos y requisitos formales para ser efectivo. Lo primero es:

Reunir pruebas: informes técnicos y periciales

Tendrás que documentar exhaustivamente los defectos detectados. Esto requiere de:

  • Un informe técnico independiente elaborado por un perito arquitecto.
  • La documentación fotográfica detallada de los defectos.
  • Los presupuestos de reparación por empresas especializadas.
  • Las conversaciones en mensajes y correos con el arquitecto responsable.

Reclamación extrajudicial previa

La Sentencia del Tribunal Supremo 2167/2012 aclaró que los requerimientos extrajudiciales que se dirijan a alguien (aunque forme parte, por ejemplo, de un equipo de construcción con varios arquitectos) sólo irán a este y no se podrá reclamar a los demás implicados si no se especifica. Por tanto, es fundamental dirigir la reclamación a todos los agentes implicados.

La reclamación extrajudicial debe incluir:

  • Descripción detallada de los defectos.
  • Cuantía económica de los daños.
  • Plazo para subsanar voluntariamente.
  • Advertencia de acciones legales en caso de negarse a solucionar los errores.

Vía judicial para exigir indemnización o reparación

Si la vía extrajudicial fracasa, entonces te toca la demanda judicial. El proceso puede seguir diferentes procedimientos. Puede ser un juicio verbal para cuantías menores a 6.000 euros u ordinario si son superiores. También está el procedimiento monitorio para deudas líquidas.

Plazos legales para ejercer la acción de reclamación

Tienes un plazo de 2 años para exigir la responsabilidad por los daños materiales por vicios o defectos que comienza a contarse desde el momento en que se producen. Es importante que entiendas que esto se llama plazo de prescripción.

¿Puede compartirse la responsabilidad con otros intervinientes?

En las reformas complejas intervienen múltiples agentes o responsables, cada uno con sus diversas tareas que exigen que cada uno responda por lo que hace o supervisa.

Diferencias entre arquitecto, director de ejecución y constructor

Te mostraré de forma breve las responsabilidades de cada uno:

  • Arquitecto proyectista: Es responsable del diseño y las especificaciones técnicas.
  • Director de ejecución: Será el responsable del control de materiales y de la ejecución.
  • Constructor: Responsable de la ejecución material conforme al proyecto.

Casos de responsabilidad solidaria o concurrente

Cuando no es posible individualizar la causa de los daños materiales o cuando queda probada pero no se puede precisar hasta qué grado han intervenido cada responsable en el daño se considera lo que se llama responsabilidad solidaria.

Qué ocurre si el arquitecto actuó por encargo de otro técnico

En determinados casos, el arquitecto puede actuar como subcontratista de otro técnico principal. En este supuesto se mantiene la responsabilidad del arquitecto firmante ante ti como cliente.

Recomendaciones si sospechas de negligencia del arquitecto

Ante indicios de mala praxis profesional, actúa con prudencia y sigue estos pasos de forma ordenada y correcta:

Solicita un informe técnico independiente

El primer paso fundamental es obtener una valoración técnica objetiva de los defectos detectados. Este informe debe:

  • Ser elaborado por arquitecto colegiado independiente.
  • Identificar específicamente los defectos y sus causas.
  • Valorar económicamente los daños.
  • Determinar la responsabilidad técnica de cada agente.
  • Proponer soluciones de reparación.

Consulta con un abogado especializado en reformas

La complejidad del marco legal en materia de responsabilidad profesional sobre todo en el ámbito de la construcción hace imprescindible el asesoramiento jurídico especializado. Como abogado experto en demandas contra el arquitecto puedo hacer lo siguiente:

  • Evaluar la viabilidad de la reclamación para ver hasta qué punto es probable que esta consiga lo que propones o exiges al arquitecto o máximo responsable.
  • Determinar los plazos aplicables en estos casos.
  • Identificar a todos los implicados.
  • Diseñar la estrategia procesal más adecuada si llega a la vía judicial.
  • Gestionar las reclamaciones a seguros profesionales.

No firmes fin de obra si no estás conforme

Nunca firmes documentos de conformidad si detectas deficiencias en la reforma. La firma de esta puede interpretarse como aceptación de defectos visibles y después complicar la reclamación de responsabilidad. Para evitar futuros dolores de cabeza lo mejor es que antes de esto y si tienes dudas hagas fotografías de todo lo que sospeches que tiene defectos, que solicites una inspección adicional a otro profesional independiente o que dejes por escrito las reservas que tengas o todo aquello que no estés de acuerdo.

A continuación, verás una tabla con los plazos para reclamar responsabilidades al arquitecto basadas en la normativa correspondiente. De esta forma entenderás mejor qué tiempo dispones para tu caso particular.

Tabla resumen: Plazos de responsabilidad del arquitecto

Tipo de defectoPlazo de garantíaPlazo de prescripciónBase legal
Defectos estructurales10 años2 años desde manifestaciónArt. 17.1.a LOE
Defectos de habitabilidad3 años2 años desde manifestaciónArt. 17.1.b LOE
Defectos de acabado1 año2 años desde manifestaciónArt. 17.1 LOE
Responsabilidad contractualNo aplica5 años desde exigibilidadArt. 1964.2 CC

Preguntas frecuentes sobre la responsabilidad del arquitecto en la reforma

¿Puede el arquitecto eximirse de responsabilidad si el constructor no siguió el proyecto?

El arquitecto director de obra mantiene responsabilidad de supervisión incluso cuando el constructor se desvía del proyecto. Su obligación es detectar y corregir estas desviaciones, comunicándolas al promotor. Sin embargo, si demuestra que cumplió sus funciones de supervisión y que el constructor actuó de forma fraudulenta o negligente grave, puede reducirse su grado de responsabilidad.

¿Qué ocurre si el arquitecto no tenía seguro de responsabilidad civil?

Los colegios profesionales tienen la competencia para verificar que sus arquitectos que están inscritos dispongan de seguro de responsabilidad civil. Si el arquitecto carece de seguro obligatorio:

  • Mantiene su responsabilidad personal por los daños causados.
  • Puede enfrentar sanción disciplinaria del colegio profesional.
  • Puedes reclamar directamente a su patrimonio personal.
  • Podría suponer inhabilitación temporal para el ejercicio de su profesión.

¿Se puede reclamar al colegio profesional por la actuación del arquitecto colegiado?

Generalmente, los colegios profesionales no responden por la actuación profesional de sus colegiados, ya que su función es de ordenación y control de los profesionales que tienen adscritos y verificar que tienen la titulación o experiencia necesaria para ejercer como arquitectos. Sin embargo, en casos excepcionales de negligencia grave en el control de la actividad profesional, podría plantearse responsabilidad subsidiaria del colegio, aunque las normativas son muy restrictivas en este aspecto.

Llámenos sin compromiso
Scroll al inicio